Datos de la imagen

La Virgen de la Caridad, es obra del imaginero y escultor, Antonio Joaquín Dubé de Luque, realizada a mediados del mes de Mayo del año del Señor de 1998. La Dolorosa, presenta un claro estilo romántico y señero, esculpida en madera de cedro. El escultor tomó como referencia para sus dimensiones a la Virgen de las Mercedes Coronada de la Puerta Real, trazando la hechura de la talla 90 cm. y en sus rasgos de policromía presenta una clara semejanza a la Virgen de la Sed (realizada por Dubé de Luque) y a la Esperanza de la Trinidad. Como curiosidad que presenta la imagen, es que los ojos son de color verde.

La Corona que porta en sus sienes fue realizada por Manuel de los Ríos en 1998, de la misma forma que la peana realiza en plata por Manuel de los Ríos en el año 1999. El manto de salida es de terciopelo verde, así como también la saya regalo de una hermana de la Asociación Cofrade, de alto valor artístico. El puñal de la Virgen fue regalo de los Hermanos-Costaleros donde la Señora de la Caridad la lució por primera vez, en el año 1998

De la misma forma, candelabros (estrenados en el año 2001), parihuela (1999) llamador (1999) fueron ejecutados por el genial orfebre Manuel de los Ríos

D. Antonio Dubé de Luque nace en Sevilla en la Calle Fernández y González en el mes de Diciembre de 1943. Su padre D. Antonio Dubé Tapia fue pintor e hizo sus estudios de bellas artes en la academia de Santa Isabel de Hungría, falleciendo en el año 1981. Dubé de Luque, desde muy temprana edad realizaba dibujos, aunque lo que a él le gustaba era la Imaginería, y hacía figuras con cera y otros materiales moldeables. Cursó sus estudios de modelados en la Escuela de artes y Oficios de la calle Zaragoza, y posteriormente Bellas artes como su padre. En el año 1965, un gran amigo suyo de la Hermandad de la Sagrada Cena de Sevilla le encargó que pintara y modelara las facciones del Apostolado del Paso de Misterio, las repeló con cinco gubias que le regaló su padre cuando Dubé empezó a trabajar.

Antes estas figuras habían sido pintadas con pinturas acrílicas. Cuando salió el Paso aquel Domingo de Ramos gustaron muchísimo.

El salto a la fama lo dio con la nueva Dolorosa del Paso de Palio de la Hermandad Sevillana de los Servitas. Dado el mal estado es que se encontraba la antigua Imagen de la Virgen (que no procesionaba), la Hermandad se puso en contacto con varios escultores para que hicieran una nueva, primero Antonio Eslava hizo dos Dolorosas que no gustaron, luego Sebastián Llanos, la de Illanes era muy cara, a Castillo Lastrucci le encargaron otra que tampoco gustó, finalmente hablaron con Dubé de Luque pero no para que tallara una Imagen nueva, sino para que reformara la Imagen que había ejecutado Castillo, proponiéndole la Hermandad que si la Virgen no quedaba bien descartaban la idea de sacar el Paso de Palio, así que hubo que modificarla totalmente, aprovechó la madera y los ojos e hizo una mascarilla nueva, pasando a ser una de las Imágenes más bonitas.

En cierto modo puede considerarse a este escultor como el relevo de Antonio Illanes, escultor del maravilloso y magnífico Cristo de la Expiración, gran tesoro que guarda la Iglesia de la Compañía de nuestra ciudad.

Antonio Dubé expresa en las Imágenes de sus Vírgenes algo sobrehumano, lejos del realismo de las Vírgenes Sevillanas.

Para nuestra Hermandad talló en 1987 la Imagen del Cirineo que procesiona actualmente, también hizo los dibujos para el bordado del Palio de nuestra Bendita Madre de los Dolores, bordados en el Convento de Santa Isabel de Sevilla, igualmente realizó los dibujos del Simpecado y de una tocas de sobremanto bordados en nuestra Hermandad, para la Hermandad del Cristo de la Buena muerte de nuestra ciudad, diseñó los Candelabros de Cola del Paso de Palio de la Virgen de la Amargura.

Su fama como pintor queda refrendada con el cuadro de Sor Ángela de la Cruz que se le encargó para su Beatificación en una de las visitas de su Santidad el Papa Juan Pablo II a Sevilla.